Introducción: La cirugía de la epilepsia del lóbulo temporal representa la mayoría de las intervenciones quirúrgicas realizadas en pacientes con epilepsia refractaria. Debido a ello, el conocimiento de los factores pronósticos en este tipo de cirugía de la epilepsia resulta de gran importancia. El objetivo de este trabajo es analizar un conjunto de factores pronósticos en una serie de pacientes intervenidos de epilepsia del lóbulo temporal y correlacionar por primera vez la clasificación de Engel de resultado postoperatorio y la propuesta para una nueva clasificación de resultado respecto a las crisis epilépticasEn el SID sugerimos utilizar la palabra o expresión Personas con epilepsia en su lugar. tras la cirugía de la epilepsia de la Liga Internacional Contra la Epilepsia (ILAE).
Métodos: Se estudiaron 41 pacientes intervenidos consecutivamente de epilepsia del lóbulo temporal en el Programa de Cirugía de Epilepsia de la Unidad de Epilepsia de la Fundación Jiménez Díaz. Se analizaron los siguientes factores pronósticos: edad al realizarse la cirugía, tiempo transcurrido desde la primera crisis hasta la cirugía (excluyendo crisis febriles), factores de riesgo para el desarrollo de epilepsia, presencia de crisis parciales simples, frecuencia de crisis parciales complejas antes de la cirugía, resultado de la resonancia magnética cerebral, electroencefalograma crítico e intercrítico, estudio neuropsicológico, prueba de Wada y estudio neuropatológico de la pieza quirúrgica. Para valorar el resultado de la cirugía se empleó la clasificación de Engel de resultado postoperatorio y la propuesta para una nueva clasificación de resultado respecto a las crisis epilépticasEn el SID sugerimos utilizar la palabra o expresión Personas con epilepsia en su lugar. tras la cirugía de la epilepsia de la ILAE. Para el análisis estadístico se emplearon pruebas no paramétricas.
Resultados: La presencia de actividad epileptiforme intercrítica temporal unilateral y de menos de 20 crisis parciales complejas al mes antes de la cirugía se asociaron a un mejor pronóstico utilizando ambas clasificaciones. El inicio electroencefalográfico de las crisis a nivel temporal unilateral se asoció a un mejor pronóstico utilizando la clasificación de Engel, pero no la de la ILAE. La presencia de crisis febriles se asoció a un mejor pronóstico utilizando la clasificación de la ILAE, pero no la de Engel. El resto de factores analizados no se asociaron al resultado de la cirugía.
Conclusiones: Los siguientes factores se asociaron a un buen pronóstico: actividad epileptiforme intercrítica temporal unilateral, frecuencia de crisis menor de 20 crisis parciales complejas al mes antes de la cirugía, inicio electroencefalográfico crítico temporal unilateral y presencia de crisis febriles. Se observó una buena correlación entre las dos clasificaciones respecto a la mayoría de los factores pronósticos analizados.
Resumen tomado del artículo