Entrenamiento físico en trabajadores con enfermedad respiratoria ocupacional

SID > Fuentes Documentales > Publicaciones Periódicas > Artículos de Revistas > Entrenamiento físico en trabajadores con enfermedad respiratoria ocupacional

Resumen

Diez trabajadores con enfermedad Respiratoria Ocupacional (ERO) fueron sometidos en el laboratorio a cargas crecientes de trabajo con el objeto de medirles el umbral de metabolismo anaeróbico (UMA), la compensación respiratoria por la acidosis metabólica (CRAM) y el nivel de 4 mmol/l de ácido láctico en sangre arterial. Con este dato y el tiempo requerido para alcanzarlo, fue establecido un programa de entrenamiento físico y cargas submáximas de control.

El programa consisitió en pedalear en un bicicloergómetro a 60 r.p.m. durante 5 semanas y en dos sesiones de trabajo. La carga submáxima de control fue repetida semanalmente con la misma intensidad y duración y en cada ocasión fue medida la frecuencia cardíaca (FC), el volumen espirado (VE), el consumo de oxígeno (VO2), el volumen de dióxido de carbono (VCO2) y el ácido láctico (AL).

Al comparar las respuestas fisiológicas entre la primera y quinta semana se encontró una reducción en todas las variables, siendo significativa (P < 0.005) para la FC, el VO2 y el VE. Las cargas crecientes repetidas al cocluir el entrenamiento demostraron un menor compromiso cardivascular, un discreto desplazamiento del UMA y una mejor tolerancia subjetiva al ejercicio. Finalmente se concluye el estudio resaltando las ventajas del entrenamiento para mejorar la capacidad física de los pacientes y para establecer el diagnóstico positivo de enfermendad respiratoria ocupacional.

Resumen realizado por el/los autores recogido del propio artículo.

Publicación

ESPAÑA:
Mapfre Medicina,
2005

ISBN

Descripción física

16-24

Serie

Quizás te interese:

Recibe más documentos en tu email

No te pierdas todas nuestras actualizaciones