Introducción. La discapacidad es un fenómeno complejo cuya concepción, explicación y tratamiento han variado notablemente a lo largo de la historia. Con los años, el hombre ha evolucionado y con él, la medicina y el arte. De ahí el extraordinario valor, desde el punto de vista ontológico, de muchas obras de arte, que jamás se habrían realizado si la enfermedad y el ejercicio del arte médico no hubieran mediado. El objetivo del presente trabajo es abordar el estudio de algunas deficiencias, discapacidades y patologías neurológicas que hayan sido representadas en la pintura a través de los tiempos.
Desarrollo. El presente trabajo comienza con el estudio de cuadros sobre enanosEn el SID sugerimos utilizar la palabra o expresión Personas de talla baja en su lugar. y otros, mal llamados, monstruos de la naturaleza representados en la pintura, desde Velázquez hasta Tiziano o Rubens. Se aborda la pintura de tullidosEn el SID sugerimos utilizar la palabra o expresión Personas con discapacidad física en su lugar., la de contenido sobre discapacidad psíquica, con ejemplos de Brueghel el Viejo o Munch, así como de algunos trastornos neurológicos representados en la pintura, como en Huyendo de la crítica de Pere Borrell o Triste herencia de Sorolla. Asimismo, se realiza una reflexión sobre el manido concepto de enfermedad y creatividad artística.
Conclusiones. La representación artística de la deficiencia y la discapacidad ha evolucionado paralelamente con el sentir de los hombres de cada época y con su evolución social. En la actualidad, este concepto sigue progresando y algunos artistas ya no representan al hombre enfermo, sino a la enfermedad en sí misma.
Resumen tomado de la Revista de Neurología