Cooperación entre familias y profesionales como fuerza catalizadora para una óptima inclusión: enfoque de los Estados Unidos de América

SID > Fuentes Documentales > Publicaciones Periódicas > Artículos de Revistas > Cooperación entre familias y profesionales como fuerza catalizadora para una óptima inclusión: enfoque de los Estados Unidos de América

Resumen

Este trabajo presenta una visión global de los acuerdos de cooperación entre familias y profesionales, y de la inclusión. En lo que se refiere a los acuerdos de cooperación entre familias y profesionales, la política estadounidense recalca que las familias y los profesionales deberían colaborar de manera equitativa a la hora de tomar decisiones sobre educación. Los trabajos de investigación se han centrado en el proceso de llevar a cabo esos acuerdos comparándolo con los resultados. En cuanto a la inclusión, la política estadounidense estipula que se puede aislar del aula general al alumnado con discapacidad sólo cuando sus necesidades no se puedan ver cubiertas por medio de ayudas y servicios adicionales. Aproximadamente la mitad del alumnado pasa el 79% o más de su jornada escolar en el aula de educación general. Los estudios sobre las posturas de los padres y madres del alumnado con discapacidad subrayan tanto las ventajas (por ejemplo, mayor aceptación, perfeccionamiento de habilidades, mejor preparación para la vida real) como las desventajas (por ejemplo, inadecuada formación del profesorado, atención individual insatisfactoria, falta de un sistema de apoyo cuando se requiere más tiempo de los padres y madres).
Los acuerdos de cooperación entre familias y profesionales constan de seis componentes: competencia profesional, comunicación, respeto, compromiso, equidad y confianza.

Una estrategia para ocuparse de la competencia profesional es ofrecer un curso para estudiantes preparándose para la licenciatura, o ya licenciados, que se centre en los acuerdos de cooperación entre familias y profesionales.. Se puede fomentar el componente de comunicación poniendo a disposición de las familias y los educadores el mejor conocimiento existente y guiándoles para crear y poner en práctica decisiones que se apoyan en la evidencia.

Un aspecto clave del respeto es desarrollar acuerdos de cooperación entre familias y profesionales que respondan a los valores culturales de cada familia.

El componente de compromiso de los acuerdos de cooperación entre familias y profesionales implica trabajar con las familias para desarrollar y hacer realidad una visión inclusiva.

La equidad supone aplicar un enfoque que se fija en la familia como el centro de atención, maximizando la elección de las familias, y resaltando los puntos fuertes de éstas.

La confianza sale a la luz cuando las familias y los profesionales aprenden a pensar y actuar con sabiduría, siendo capaces de sopesar intereses y adaptarse a los distintos entornos.

Resumen recogido de la revista

Publicación

ESPAÑA:
Revista de Educación,
2009

ISBN

Descripción física

69-99

Serie

Quizás te interese:

Recibe más documentos en tu email

No te pierdas todas nuestras actualizaciones