Botulismo yatrógeno: una complicación a tener en cuenta en el tratamiento de la espasticidad en la infancia

SID > Fuentes Documentales > Publicaciones Periódicas > Artículos de Revistas > Botulismo yatrógeno: una complicación a tener en cuenta en el tratamiento de la espasticidad en la infancia

Resumen

Introducción. En las últimas décadas se ha generalizado la terapia con toxina botulínica para el tratamiento de diferentes trastornos musculares, así como de la espasticidad asociada a parálisis infantil.

Caso clínico. Niña de 6 años diagnosticada de parálisis cerebral secundaria a agenesia parcial de cuerpo calloso, que recibía tratamiento con toxina botulínica desde octubre de 2001. A la semana de recibir la última dosis de Dysport (46 U/kg/dosis) inició un cuadro de fiebre alta, decaimiento, rechazo del alimento, crisis de atragantamiento, estreñimiento, ptosis palpebral, ausencia de reflejos osteotendinosos y mucosidad abundante, todo ello progresivo, que obligó a aplicar medidas de soporte ventilatorio. En la dosis que recibió cinco meses antes presentó un cuadro de características clínicas similares pero de menor intensidad, que se atribuyó a un proceso infeccioso respiratorio.

Conclusiones. Actualmente, hay dos tipos de toxina botulínica comercializada, la británica Dysport y la estadounidense Botox; la bioequivalencia clínica de 1 U de Botox es de 2 a 6 U de Dysport, y las dosis habituales máximas (U/kg por sesión) son de 5 U unidades para Botox y 35 U para Dysport. Los límites de seguridad son amplios, con una relación dosis terapéutica y tóxica de 1:10. Los efectos secundarios generalizados debidos a la difusión de la toxina a la sangre son raros.

Información recogida de DIALNET (portal de difusión de la producción científica hispana)

Publicación

ESPAÑA:
Revista de neurología,
2003

ISBN

Descripción física

444-446

Serie

Quizás te interese:

Recibe más documentos en tu email

No te pierdas todas nuestras actualizaciones