Objetivo: Ante la ausencia de una pauta clara en la prescripción del ejercicio para prevenir o reducir los efectos de la osteoporosis, el propósito de este trabajo es realizar una revisión bibliográfica no sistemática sobre los estudios de los últimos 10 años que relacionan el comportamiento del hueso ante la aplicación de estímulos mecánicos. Nos interesa diferenciar los tipos de ejercicio usados con más frecuencia y verificar si los efectos se producen en las zonas en que más impacta la osteoporosis.
Material y método: Se consultaron monografías generales sobre biología, histología y anatomía óseas. La búsqueda de artículos científicos ser realizó en la base de datos MEDLINE y en la plataforma digital EBSCO HOST. Los límites aplicados a la búsqueda fueron: artículos en inglés o español, publicados entre 1997 y 2006, con resumen y realizados con poblaciones humanas.
Resultados: Se han encontrado pocas referencias sobre la microarquitectura ósea, pero aportan datos importantes. La mayor parte de los artículos aplican programas de ejercicios específicos destinados favorecer la osteogénesis y nos dan cifras de densidad mineral ósea como factor de medición de osteoporosis. Los ejercicios más utilizados son los aeróbicos (resistencia, fuerza) y los de alto impacto (saltos). Los aeróbicos parecen tener mayor éxito en la columna lumbar y los de alto impacto podrían actuar más específicamente en el cuello femoral. Al cesar el entrenamiento, los efectos acumulados del ejercicio van desapareciendo.
Conclusiones: Son necesarios más trabajos con seres humanos que relacionen la estructura interna del hueso y la aplicación de estímulos mecánicos. Los métodos de predicción de osteoporosis basados en técnicas de análisis trabecular pueden tener importantes implicaciones clínicas. La concienciación desde la escuela como prevención primaria es una opción que puede dar buenos resultados y es fácil de aplicar. Una actuación de calidad requiere personalizar los ejercicios y adecuar la práctica a quienes participan en los programas, además de promover hábitos saludables y tener continuidad
Resumen realizado por el/los autores recogido del propio artículo